En México existe una tradición muy colorida y festiva, que si bien, es muy característica de este país en especial, comparte muchas características con otras tradiciones similares. Estoy hablando del día de Muertos.
Esta celebración data desde tiempos prehispánicos (para
quien no sepa, antes de la conquista que ejercieron los Españoles) sobre los
pueblos de lo que ahora es México principalmente por los pueblos mayas y
mexicas.
La muerte para las
sociedades prehispánicas
Las sociedades de esa época tenían conceptos muy
particulares de la muerte, y ya que eran politeístas, incluso tenían su propia diosa
de la muerte, Mictecacíhuatl.
Mictecacíhuatl, o “Señora de la Muerte” es la reina del
Mictlán, que es el noveno nivel del mundo de los muertos. De ella era el
trabajo de cuidar los huesos de los muertos y además en su nombre era la
celebración de día de muertos.
Para estos pueblos, el lugar donde pasarían el resto de la
eternidad no era el cielo o el infierno, pues ellos no tenían esas ideas del
bien y el mal que después los españoles les implantaron. Para ellos la forma de
muerte era el determinante del lugar y la compañía que tendrían al morir.
Por ejemplo, a quien moría en la guerra lo aguardaba
Huitzilopochtli, el dios de la guerra, en el Omeyocan que era el paraíso del
sol. También eran recibidos a quienes morían en sacrificio y las mujeres que
morían en el parto. El Omeyocan era algo similar a lo que los católicos llaman,
cielo.
Para quienes morían en situaciones relacionadas con el agua
les esperaba el Tlalocan, donde habitaba Tlaloc, dios de la lluvia.
El Mictlán recibía a quienes morían de manera natural. Para
llegar a él se debía cruzar un camino muy largo y sumamente difícil y debían
caminar por muchos lugares de ahí por cuatro años. Al terminar este tiempo
llegaban al Chicunamitlán, donde descansaban. El siguiente paso era cruzar un
río, esto acompañados de perros Xoloscuintles. Por ultimo era llegar a la presencia
de Mictecacíhuatl, a quien había que darle una ofrenda de algodón y mantas.
Los niños que morían llegaban al Chichihuacuauhco, donde un
árbol los alimentaba con leche.
Celebración de los
días de muertos
Estas fechas se celebraban durante dos meses, ya que la
muerte era un ritual muy importante.
La celebración se llevaba a cabo de acuerdo a diferentes rituales,
como el primero donde se cortaba un árbol de xocotl y se adornaba con flores.
Esta celebración era el Miccailhuitontli y era dedicada a los niños.
Para el Ueyimicailhuitl o la fiesta para los muertos
adultos, se hacían sacrificios humanos acompañados de banquetes y culminaban
con danzas de las que destacaban sus atuendos muy vistosos.
En estas celebraciones se acostumbraba un altar de muertos u
ofrendas, con flores y comida para los espíritus (más adelante ahondaré en este
tema).
Día de Muertos en la
Actualidad
Al llegar los españoles a Mesoamérica, se introdujeron a la
fuerza los pensamientos europeos, por lo que los rituales de muertos se
mezclaron para dar paso a lo que ahora conocemos como el Día de Muertos y El
día de todos los santos.
1 de Noviembre. Día
de todos los santos
Como su nombre lo indica, es el día donde se celebra a
quienes han sido santificados por la iglesia católica, y por supuesto también a
los niños. Principalmente este día esta dedicado a los niños.
2 de noviembre. Día
de los Muertos
Se considera la celebración mayor de los muertos para
México. Este día se conmemora a los muertos en general, ya no solo a los niños
o a los santos.
La celebración
Y si para la mayoría del mundo la muerte es algo tenebroso,
únicamente en estos días, para el pueblo de México se considera una
celebración, una fiesta.
Pero esta fiesta no solo la celebran los vivos que honran a
sus muertos, sino que también los espíritus de los fallecidos conviven, ya que,
al ser una fiesta para ellos, no podrían faltar.
Esta fiesta comienza con los altares de muertos, herencia de
los pueblos prehispánicos.
Estos altares suelen requerir horas y hasta días de trabajo,
pues depende del espíritu festivo de quien lo elabore es más grande o
complicado. Sin embargo siempre esta rodeado de los motivos primordiales:
Flores. Las más comunes son las de cempaxúchitl. Esta se
puede poner en floreros dentro del altar, o bien, desprender los pétalos y hacer un camino con ellos hacía el mismo
altar. Su significado es el sol, la luz que ilumina el camino de las ánimas.
Papel picado. Esta tradición viene de los aztecas, quienes
utilizaban el papel amate y pintaban a sus deidades. Ahora el papel picado
contiene motivos como la catrina (de la cual hablare más adelante)
principalmente.
Calaveras. Estas son de diferentes materiales, como de
dulce, amaranto o chocolate. Se hacen como una burla a la muerte, y tienen la
característica de llevar en la frente el nombre de algún muerto o también de un
vivo, de aquí la forma de burla, pues contrario a lo que se pudiera pensar, con
esto no se espera que la persona muera, sino que es una especie de broma.
Comida. Si, la comida es un elemento muy importante para los
altares, ya que, las animas que vienen de visita en estos días llegan a los
altares a comer lo que sus familiares les han dejado, ya sea frutas, dulces (en
caso de los niños) o platillos preparados especialmente para ellos. Se les deja
sus alimentos favoritos y cuentan quien ha comido lo que hay en la ofrenda
después de que ha pasado el día de muertos, que la comida ha perdido su sabor.
Esto es debido a que los espíritus se “comen” la esencia de lo que se le es
dejado en la ofrenda.
También es costumbre dejar “Pan de muerto”. Este pan es únicamente
elaborado en los meses de octubre y noviembre. Se le llama así pues en él se
representan huesos de muerto y opcionalmente el cráneo. Simplemente es una
representación. Es un pan dulce, pues suele estar espolvoreado con azúcar.
Se suelen representar los elementos de la naturaleza. En
forma del fuego son las veladoras y cirios. Estas se ponen dentro del altar,
sin embargo, al igual que con las flores, también pueden hacer un camino que
guie a los espíritus a su altar y de regreso al mundo de los muertos.
En forma del agua se pone un vaso con agua, esto es
igualmente para el espíritu que visita el altar. El agua también representa un
cruce entre el mundo de los vivos y los muertos.
Para la tierra, se coloca esta misma, haciendo diseños, o
para el mismo propósito, se elaboran imágenes con aserrín pintado, en estas se
representa diseños alusivos al día, como las flores, el pan de muerto y de
nuevo, la catrina.
También se coloca sal, ya que esta ayuda a la purificación.
Se colocan las fotos de los muertos a los que se les dedica
el altar, y con estas objetos personales o de su preferencia, ya sea si el
muerto era fumador, se le pone una cajetilla de cigarros, o si era alguien muy
vanidoso (a) un cepillo para el cabello.
De acuerdo a las preferencias se añaden objetos religiosos,
como cruces, biblias o imágenes de santos.
La catrina
Fue creada por el caricaturista José Guadalupe Posada con el
nombre original de “La garbancera” pero Diego Rivera acabo llamándole La
Catrina.
Esta surgió como una caricatura (o parodia) de la gente con
sangre indígena y que renegaban de ello y pretendían ser españoles o franceses.
La calavera esta principalmente representada por un gran y
vistoso sombrero, algo que solo la gente adinerada podía adquirir.
En México es asociada con “La muerte” por su representación
cadavérica, sin embargo, aunque la intensión del autor no era esta en un
principio es bien recibida.
Ahora a la catrina no solo se le representa como un cadáver
con sombrero, sino que llega a ser más elaborada. La catrina también es una
hermosa joven llena de dibujos y que representa a la catrina en los huesos con
los ojos sombreados en negro, representando las cuencas y los huesos dibujados
en colores vistosos. Estas suelen ser un tema muy recurrido para tatuajes.
Junto con la catrina hay un aspecto más que es sumamente
representativo de las fiestas de muertos en México:
Las calaveritas
literarias
Estas son rimas llenas de humor, con afán de burlarse de la
muerte o de burlarse de alguien usando a la muerte para llevárselo a la
tumba. Estas son muy populares para dedicarlas a políticos o
figuras de autoridad, como una forma de venganza humorística, pensándolo muerto
o por morir en manos de “la huesuda”.
El cementerio
La gente de México tiene la tradición de visitar a sus
muertos a su lugar de descanso eterno, y no solo a dejarles flores, sino que
también hay quienes se quedan a comer o cenar con ellos.
Los vivos, en familia principalmente, organizan una comida
en la tumba de su difunto, y se come lo que a este le gustaba más en vida.
Es en los pueblos donde más se acostumbran las cenas en
estos lugares tan particulares. El cementerio se ilumina con las luces de los
cientos de veladoras que usan los visitantes para guiar el alma de su muerto
hacia la cena que le han preparado. Este más que ser un momento de tristeza, es
un momento para compartir con quienes están y los que no.
En México se tienen costumbres como todas partes del mundo,
pero esta del día de muertos es incluso reconocida como patrimonio de la
humanidad y es reconocida en todo el mundo como la celebración de los muertos.
En México se ve a su gente burlarse de la muerte en las
calaveritas u honrarla con altares, pero siempre en un ambiente de recuerdo para
los que ya han partido al inframundo.
Escrito para Poisonous Raspberry Fields por: Venus Nightmare
Publicado por Venom Noir
En texto todos los derechos reservados©
No hay comentarios :
Publicar un comentario